Hace unas semanas discutía con un compañero de trabajo sobre la fecha de término de la generación “X” y el inicio de la generación “Y” o “Millennials”, y había en la red diversas fechas que no coincidían entre sí, pero la mayoría indicaba que yo pertenecía a la generación “Y”. No quedé del todo satisfecho y no es que tenga algo en contra de esta generación, pero lo que es cierto es que no me sentía del todo identificado ya que percibía que tenía muchos rasgos de la generación “X”
Recientemente leí un artículo llamado “Generación Xennials” que me llamo mucho la atención, por lo cual me encamine a investigar más sobre este tema. Xennials es una micro generación de solo 6 años y es un híbrido de las generaciones “X” y “Y”; realmente no hay mucha difusión sobre esta generación, pero si deja claro que incluye a los nacidos entre 1977 y 1983 y los artículos disponibles en la red se enfocan generalmente en los cambios tecnológicos. Hoy no escribiré más de lo mismo con otro contexto; me centrare en cómo vivimos ciertos acontecimientos en mi país, que, aunque también les toco a la generación “X” y a los “Millennials”, por la edad en la que las vivimos tuvo un diferente impacto. En este texto solo me enfocare en 4 campos, Político, Social, Deportivo y Musical.
Político: Nos tocó una etapa muy importante en Mexico, desde el Neoliberalismo implementado por Miguel de la Madrid y que le dio seguimiento Carlos Salinas de Gortari y que fue el parteaguas de la privatización de muchas empresas y de una apertura comercial con la activacion del TLC; para 1994 el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, que prometía un cambio en el gobierno y del exsecretario general del PRI: Jose Francisco Ruiz Massieu, se especula que ambos crímenes fueron obra intelectual de Raul Salinas de Gortari, el hermano del expresidente de Mexico. Otro suceso de alto impacto fue la crisis de 1994 a raíz de “El error de diciembre” que fue lo que originó la devaluación de nuestra moneda (aún recuerdo que hasta 1993 el dólar oscilaba en los 3 pesos para pasar de golpe a casi los 8 pesos); el fraude del FOBAPROA, el quitarle tres ceros a nuestra moneda, el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional liderados por el Subcomandante Marcos, un movimiento socialista con ideas basadas en el marxismo que buscaba la igualdad para los pueblos indígenas. Unos años después vimos caer la hegemonía de más de 70 años del PRI en el poder, para dar paso y oportunidad a una nueva supuesta forma de gobernar; y si así llego al poder el PAN (con lo mismo).
Social: Algunos de nosotros aun recordamos con angustia y horror el sismo de 1985 que a pesar de ser un niño muy pequeño cuando esto sucedió, aún tengo noción de que fue un suceso que unió al país solidariamente, vivimos a inicios de los 90s una verdadera batalla refresquera entre Pepsi-Cola y Coca-Cola con una guerra de artículos promocionales bastante atractivos, en cuanto a los sistemas de comunicación, hubo mayor difusión de la televisión por cable, y fuimos testigos del nacimiento de canales que realmente eran geniales: MTV LA, Telehit, Cartoon Network, Unicable, etc., (ojala estos canales pudieran ser un poco de lo que eran en sus inicios). A finales de los 90s se dio una apertura a la libertad de expresión en radio y TV y ya se podían hacer chistes del presidente lo que antes estaba prohibido y vetado y afínales de la década se podrían escuchar canciones de Molotov en algunas radiodifusoras. Ya en temas de índole social internacional pudimos ser cómplices por medio de las noticias sobre la Guerra del Golfo propiciada por George Bush y Saddam Hussein y 10 años más tarde del ataque terrorista contra las Torres Gemelas, hasta ese entonces visto como un atentado, pero años después surgieron teorías de que todo fue una conspiración del gobierno de EUA para poder invadir Afganistán; cierto o falso lo que es una realidad es que ambas conjeturas son aun reconocidas en la sociedad actual.
Deportivo: Vivimos hasta mediados de los 90s los torneos largos en el fútbol mexicano, ¡Vimos campeón al Cruz Azul! Y gozamos al máximo el triunfo del trofeo más importante con el que cuenta la Selección Mexicana: La Copa Confederaciones de 1999 ganada en el Estadio Azteca a la Selección de Brasil. En el fútbol americano fuimos testigos de la época gloriosa de los Vaqueros de Dallas de Emmitt Smith, Troy Aikman y Michael Irvin (de aquí que muchas personas que actualmente tienen entre 35 y 40 años apoyen a este equipo), y de haber visto jugar verdaderas leyendas de este deporte como Dan Marino, Joe Montana, Jon Elway, Steve Young, Jerry Rice, Deion Sanders, etc. En básquetbol, se agradece a Dios el haber tenido la oportunidad de disfrutar al máximo al mejor jugador de todos los tiempos: Michael Jordan; y algunos otros como Shaquille O’Neal, Charles Brakley o Patrick Ewing que no pudieron brillar más porque fueron opacados por MJ23.
Música: Una época muy importante, desde finales de los 80s hasta mediados de los 90s vivimos la mejor etapa del rock en español, era tanto el auge que la disquera BMG decidió dividir en 2 sellos discográficos a las bandas de ese entonces: “Rock en tu idioma”, que incluía a las bandas comerciales como Caifanes, Soda Stereo, Fobia, Hombres G, etc. y “Culebra” que contenía a las bandas underground que solo conocías en conciertos pero que eran tan buenas que la mayoría aún siguen vigentes, entre ellas: Cuca, La Castañeda, Santa Sabina o La Lupita. Fue por estos años donde surgió o se revolucionó un género que mucha gente ha escuchado pero que desconoce su concepto: el SKA. En cuanto al Pop en español se tuvo una época gloriosa y de buena música, tan es así que los grupos de esa época son los que están llenando los recintos musicales con conciertos de todos los reencuentros que se están dando actualmente. En inglés, tuvimos la fortuna de disfrutar en su máximo nivel y en sus mejores años al rey y la reina del pop: Michael Jackson y Madonna, el poder disfrutar la música contestataria de Nirvana y sufrir con la muerte de Kurt Cobain, así como el escuchar a excelentes grupos de grunge como Pearl Jam o Audioslave. A finales de los 90s llego el boom del pop en inglés con la invasión de Boy bands como Backstreet boys, Westlife, Nsync, y artistas como Britney Spears y Cristina Aguilera.
Y prácticamente este es el resumen de lo que vivimos a plenitud de conciencia los “Xennials”, a la mayoría de nosotros nos tocaron estos sucesos en la adolescencia, una de las etapas de la vida más complicada del ser humano, los años que marcan tu futuro y por consiguiente, la etapa en donde vives al máximo cada día y de la que quedan los recuerdos que en su mayoría te acompañan por el resto de tu vida.
Termino satisfecho sabiendo que tengo muchos rasgos conservadores de la generación “X” y que me toco ir descubriendo y viviendo la aceleración de la tecnología a la par de la generación “Y”. Si, termino tranquilo de saber que no estaba loco al sentir que no encajaba, me quedo en paz sabiendo que algún sociólogo (seguramente Xennial) se dio a la tarea de crear esta teoría para nosotros, la generación resultado de una mezcla de dos culturas de pensamiento diferente: La generación “Xennials”.
A. R.
Comentarios
Publicar un comentario